Tabla de Contenidos GRI
Estándar GRI | Contenido | Sección de la Memoria / Respuesta | Razón por omisión |
---|---|---|---|
GRI 101: Fundamentos 2016 | |||
Contenidos Generales | |||
GRI 102: Contenidos Generales 2016 | Perfil de la organización | ||
102-1 Nombre de la organización | 2. | ||
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios | 2.; 8.a; 8.b; 8.c; 8.d; 8.e | ||
102-3 Ubicación de la sede | Nuestras operaciones | ||
102-4 Ubicación de las operaciones | Nuestras operaciones | ||
102-5 Propiedad y forma jurídica | 2.; 7. | ||
102-6 Mercados servidos | 2.; 8.a; 8.b; 8.c; 8.d; 8.e | ||
102-7 Tamaño de la organización | 2.; 9.; Nota 2 | ||
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores | 9.; Nota 3 | ||
102-9 Cadena de suministro | Nota 4 | ||
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro | Nota 5 | ||
102-11 Principio o enfoque de precaución | 11.; 11.a; 11.b | ||
102-12 Iniciativas externas | 6.b; Nota 6 | ||
102-13 Afiliación a asociaciones | 6.b | ||
Estrategia | |||
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones | 00 | ||
102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades | 6. | ||
Ética e integridad | |||
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta | 3.; 5 | ||
102-17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas | 5. | ||
Gobernanza | |||
102-18 Estructura de gobernanza | 3.; Nota 7 | ||
102-19 Delegación de autoridad | 3.; 6. | ||
102-20 Responsabilidad a nivel ejecutivo de temas económicos, ambientales y sociales | 3.; 6. | ||
102-21 Consulta a grupos de interés sobre temas económicos, ambientales y sociales | Nota 8; Nota 9 | ||
102-22 Composición del máximo órgano de gobierno y sus comités | 3.; 6.; Nota 10 | ||
102-23 Presidente del máximo órgano de gobierno | Nota 7 | ||
102-25 Conflictos de intereses | 5. | ||
102-26 Función del máximo órgano de gobierno en la selección de propósitos, valores y estrategia | 6.; Nota 11 | ||
102-27 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno | Nota 12 | ||
102-28 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno | Nota 13 | ||
102-29 Identificación y gestión de impactos económicos, ambientales y sociales | 6.; Nota 11 | ||
102-30 Eficacia de los procesos de gestión del riesgo | Nota 14 | ||
102-31 Evaluación de temas económicos, ambientales y sociales | 6.; Nota 11 | ||
102-32 Función del máximo órgano de gobierno en la elaboración de informes de sostenibilidad | Nota 15 | ||
102-35 Políticas de remuneración | Nota 16 | ||
102-36 Proceso para determinar la remuneración | Nota 16 | ||
102-37 Involucramiento de los grupos de interés en la remuneración | 9.a | ||
102-38 Ratio de compensación total anual | Nota 17 | ||
102-39 Ratio del incremento porcentual de la compensación total anual | Nota 18 | ||
Participación de los grupos de interés | |||
102-40 Lista de grupos de interés | Nota 8 | ||
102-41 Acuerdos de negociación colectiva | 9.e | ||
102-42 Identificación y selección de grupos de interés | Nota 8 | ||
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés | 5.; 9.b; 9.e; 10.; Nota 8; Nota 9 | ||
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados | 5.; 9.b; 9.e; 10.; Nota 9 | ||
Prácticas para la elaboración de informes | |||
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados | Nota 19 | ||
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las coberturas del tema | Análisis de materialidad
Nota 9 |
||
102-47 Lista de los temas materiales | Análisis de materialidad
Nota 9 |
||
102-48 Reexpresión de la información | Nota 20 | ||
102-49 Cambios en la elaboración de informes | Nota 21 | ||
102-50 Periodo objeto del informe | Nota 19 | ||
102-51 Fecha del último informe | Nota 22 | ||
102-52 Ciclo de elaboración de informes | Nota 19 | ||
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe | Contacto
Nota 23 |
||
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los estándares GRI | Nota 6 | ||
102-55 Índice de Contenidos GRI | 13. | ||
102-56 Verificación externa | Nota 24 | ||
TEMAS MATERIALES | |||
Desempeño Económico | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 7.; 8.a; 8.b; 8.c; 8.d; 8.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 7.; 8.a; 8.b; 8.c; 8.d; 8.e | ||
GRI 201: Desempeño Económico 2016 | 201-1 Valor económico directo generado y distribuido | Nota 2 | |
201-3 Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros planes de jubilación | Nota 25 | ||
Impactos económicos indirectos | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d | ||
GRI 203: Impactos económicos indirectos 2016 | 203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados | 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d; Nota 2 | |
203-2 Impactos económicos indirectos significativos | 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d; Nota 2; Nota 26 | ||
Prácticas de adquisición | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | Cadena de abastecimiento Nota 26 | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | Cadena de abastecimiento Nota 26 | ||
GRI 204: Prácticas de adquisición 2016 | 204-1 Proporción de gasto en proveedores locales | Nota 26 | |
Anti-corrupción | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 5. | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 5. | ||
GRI 205: Anticorrupción 2016 | 205-2 Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción | 5.; Nota 27 | |
Energía | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 11.; 11.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 11.; 11.d | ||
GRI 302: Energía 2016 | 302-1 Consumo energético dentro de la organización | 11.d | |
302-3 Intensidad energética | Nota 28 | ||
302-4 Reducción del consumo energético | 11.d | ||
302-5 Reducción de los requerimientos energéticos de productos y servicios | Nota 29 | ||
Agua y efluentes | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 11.; 11.c; 11.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 11.; 11.c; 11.e | ||
GRI 303: Agua y Efluentes 2018 | 303-1 Interacción con el agua como recurso compartido | 11.c; 11.e | |
303-2 Gestión de los impactos relacionados con los vertidos de agua | 11.c; 11.e | ||
303-3 Extracción de agua | 11.c; 11.e | ||
303-4 Vertidos de agua | 11.c; 11.e; Nota 30 | ||
303-5 Consumo de agua | 11.c; 11.e | ||
Biodiversidad | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 11.; 11.b | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 11.; 11.b | ||
GRI 304: Biodiversidad 2016 | 304-1 Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas | 11.b | |
304-2: Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la biodiversidad | 11.b | ||
304-3: Hábitats protegidos o restaurados | 11.b | ||
304-4 Especies que aparecen en la Lista Roja de la UINC y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones | 11.b | ||
Emisiones | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 11.; 11.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 11.; 11.d | ||
GRI 305: Emisiones 2016 | 305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1) | 11.d | |
305-2 Emisiones indirectas de GEI al generar energía (alcance 2) | 11.d | ||
305-3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3) | 11.d | ||
305-4 Intensidad de las emisiones de GEI | Nota 28 | ||
305-5 Reducción de las emisiones de GEI | 11.d | ||
Residuos | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 11.; 11.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 11.; 11.e | ||
GRI 306: Residuos 2020 | 306-1 Generación de residuos e impactos significativos relacionados con los residuos | 11.e | |
306-2 Gestión de impactos significativos relacionados con los residuos | 11.e | ||
306- 3 Residuos generados | 11.e | ||
306-4 Residuos no destinados a eliminación | 11.e | ||
306-5 Residuos destinados a eliminación | 11.e | ||
Empleo | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9. | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9. | ||
GRI 401: Empleo 2016 | 401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal | Nota 31 | |
401-2 Beneficios para los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales | 9.b | ||
401-3 Permiso parental | Nota 32 | ||
Relaciones trabajador- empresa | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9; 9.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.e; Nota 33 | ||
GRI 402: Relaciones trabajador-empresa 2016 | 402-1 Plazos de aviso mínimos sobre cambios operacionales | Nota 34 | |
Salud y seguridad en el trabajo | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 9.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.d | ||
GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo 2018 | 403-1 Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo | 9.d | |
403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes investigación de incidentes | 9.d; Nota 35 | ||
403-3 Servicios de salud en el trabajo | 9.d | ||
403-4 Participación de los trabajadores, consultas y comunicación sobre salud y seguridad en el trabajo | 9.d; Nota 35 | ||
403-5 Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo | 9.d | ||
403-6 Fomento de la salud de los trabajadores | 9.d | ||
403-7 Prevención y mitigación de los impactos en la salud y la seguridad de los trabajadores directamente vinculados con las relaciones comerciales | 9.d | ||
403-9 Lesiones por accidente laboral | 9.d ; Nota 36 | ||
403-10 Dolencias y enfermedades laborales | 9.d ; Nota 37 | ||
Formación y enseñanza | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 9.c | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.c | ||
GRI 404: Formación y enseñanza 2016 | 404-1 Media de horas de formación al año por empleado | Nota 38 | |
404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda a la transición | 9.c | ||
404-3 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional | 9.c | ||
Diversidad e igualdad de oportunidades | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 9.a | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.a | ||
GRI 405: Diversidad e Igualdad de Oportunidades 2016 | 405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados | 9.; Nota 7; Nota 39 | |
405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres | 9.a | ||
Libertad de asociación y negociación colectiva | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 9.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.e | ||
GRI 407: Libertad de asociación y negociación colectiva 2016 | 407-1 Operaciones y proveedores cuyo derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva podría estar en riesgo | 9.e | |
Trabajo infantil | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 9.; 9.e | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 9.; 9.e | ||
GRI 408: Trabajo infantil 2016 | 408-1 Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de trabajo infantil | 9.e | |
Comunidades locales | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d | ||
GRI 413: Comunidades Locales 2016 | 413-1 Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y programas de desarrollo | 10.; 10.a; 10.b; 10.c; 10.d; Nota 40 | |
Salud y seguridad de los clientes | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | Innovación y calidad 8.; Nota 41 | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | Innovación y calidad 8.; Nota 41 | ||
GRI 416: Salud y Seguridad de los Clientes 2016 | 416-1 Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos o servicios | Innovación y calidad 8.; Nota 41 | |
Cumplimiento socioeconómico | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | 3.; 5. | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | 3.; 5. | ||
GRI 419: Cumplimiento socioeconómico 2016 | 419-1 Incumplimiento de las leyes y normativas en los ámbitos social y económico | Nota 42 | |
Cumplimiento de estándares y requerimientos de sostenibilidad de clientes y mercados TM | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | Innovación y calidad
8.; 11.a |
||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | Innovación y calidad
8.; 11.a |
||
Innovación en procesos y productos desde una perspectiva sostenible TM | |||
GRI 103: Enfoque de Gestión 2016 | 103-1 Explicación del tema material y su cobertura | Análisis de materialidad
Nota 9 |
|
103-2 Enfoque de gestión y sus componentes | Innovación y calidad 4.; 8; 11.d | ||
103-3 Evaluación del enfoque de gestión | Innovación y calidad 4.; 8; 11.d |
Referencias:
Nota 1
102-3 Ubicación de la sede
102-4 Ubicación de las operaciones
El domicilio social y administración central se encuentra en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Ledesma, cuya cabecera es la ciudad de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy), se encuentra el Complejo Agroindustrial. Además, estamos presentes en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, San Luis y Entre Ríos, además de representaciones comerciales en distintas partes del país.
Nota 2
102-7 Tamaño de la organización
201-1 Valor económico directo generado y distribuido
203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados
Indicadores económico-financieros (millones de pesos) (1) | 2020/21 | 2021/22 |
---|---|---|
Activo fijo | 25.659 | 25.509 |
Inversiones | 4.129 | 2.749 |
Impuestos pagados (2) | 7.422 | 9.911 |
Ventas consolidadas | 66.855 | 73.271 |
Resultado | 8.362 | 5.852 |
Patrimonio neto | 28.956 | 34.464 |
Costos operativos | 45.468 | 49.994 |
Sueldos y jornales – Ledesma | 15.535 | 15.383 |
Inversión social (3) | 178 | 215 |
(1) Los datos correspondientes al ejercicio 2020/21 difieren de lo informado en la Memoria y Reporte Integrado 2020/21 porque han sido ajustados por inflación a la fecha de cierre de la Memoria y Reporte Integrado 2021/22. (2) Incluye Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Débitos y Créditos Bancarios, Bienes Personales y principales impuestos y tasas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Jujuy y municipales. (3) Incluye los programas sociales y el equipo de profesionales que los gestionan. |
Nota 3
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores
Cantidad de colaboradores por tipo de jornada laboral | 2021/22 | ||
---|---|---|---|
Hombres | Mujeres | Total | |
Jornada completa | 5.496 | 582 | 6.078 |
Media jornada | 0 | 1 | 1 |
Cantidad de colaboradores | 2021/22 | ||
---|---|---|---|
Permanente | Temporal | Total | |
Por sexo | |||
Hombres | 3.077 | 2.419 | 5.496 |
Mujeres | 354 | 229 | 583 |
Presentamos los datos de dotaciones al cierre de cada ejercicio (31/05), considerando que este mes es representativo para mostrar la dotación empleada a lo largo del período. Por forma temporal se entiende a toda la dotación que pese a tener igualdad de condiciones presta servicios de forma discontinua por la estacionalidad del proceso en el cual están inmersos.
Nota 4
102-9 Cadena de suministro
Prácticas de adquisición (enfoque de gestión 103-2, 103-3)
Nuestra cadena de suministro tiene un total de 1.666 proveedores con operaciones en el ejercicio 2021/22, de los cuales 163 corresponden a servicios y 1.503 a proveedores de bienes.
Nota 5
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro
No hubo cambios significativos en el período.
Nota 6
102-12 Iniciativas externas
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los estándares GRI
Este documento utiliza el Marco del Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC), en su actualización de enero de 2021. Además, esta publicación sigue los lineamientos de los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI), en su Opción de Conformidad Esencial.
Nota 7
102-18 Estructura de gobernanza
102-23 Presidente del máximo órgano de gobierno
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados
Directorio:
- Presidente: Carlos Herminio Blaquier, masculino, 68 años.
- Vicepresidente: Alejandro Blaquier, 65 años
- Director Titular: Santiago Blaquier, 54 años
- Director Titular: Ignacio Blaquier, 53 años
- Director Titular: Juan Ignacio Pereyra Iraola, 41 años
- Director Titular independiente: Mariano Ignacio Letemendia, 55 años
- Director Titular independiente: Matias Guillermo Sanchez Sorondo, 58 años
- Director Suplente: Jorge Otamendi, 74 años
- Director Suplente: Eugenio De Bary, 79 años
- Director Suplente: Patricio Gutierrez Eguia, 41 años
- Director Suplente: Ezequiel Braun Pellegrini, 41 años
- Director Suplente: Gustavo Javier Di Maggio Diez, 65 años
- Director Suplente: Fernando Martín De las Carreras, 56 años
El Presidente del Directorio no ocupa un cargo ejecutivo en la organización.
Nota 8
102-40 Lista de grupos de interés
102-42 Identificación y selección de grupos de interés
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
En Ledesma creemos que la forma en que nos vinculamos con otros es muy importante. Por eso, tenemos una política de comunicación abierta, y apostamos a la comunicación transparente y al intercambio genuino. Contamos con canales de comunicación bidireccionales a la medida de cada uno de nuestros interlocutores, que nos permiten escuchar a colaboradores, clientes y consumidores, proveedores, medios, universidades, comunidad local, ONG y otras instituciones públicas y privadas. Además, contamos con diversos espacios para mantener informados a nuestros públicos: sitio web, redes sociales institucionales y redes sociales de las marcas que interactúan con los consumidores.
Nota 9
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las Coberturas del tema
102-47 Lista de los temas materiales
103-1 Explicación del tema material y su cobertura
Como parte de los requerimientos de los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) que utilizamos en este Informe, en 2018 desarrollamos un Análisis de Materialidad, teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad, materialidad, exhaustividad y participación de los grupos de interés propuestos por la iniciativa. Por medio de este ejercicio, definimos los temas económicos, sociales y ambientales más relevantes para el negocio y significativos para los grupos de interés. Este análisis contó con 4 instancias:
Paso 1: Identificación. Realizamos un relevamiento de tendencias de sostenibilidad en la industria y un benchmark de asuntos materiales identificados por empresas referentes, a partir del cual identificamos 37 temas económicos, sociales y ambientales relevantes para Ledesma y nuestros grupos de interés.
Paso 2: Priorización. Desarrollamos una encuesta interna a los colaboradores de Ledesma y otra externa a clientes, proveedores, y representantes de la comunidad local, academia, prensa especializada y a referentes de la industria y organizaciones de sostenibilidad.
Paso 3: Validación. La priorización de temas por parte del público interno y externo nos permitió definir un listado final de 25 temas económicos, sociales y ambientales considerados como los más significativos para nuestros negocios y el impacto en los grupos de interés. Estos temas fueron plasmados en una matriz de materialidad que fue validada por la empresa.
Paso 4: Revisión. La materialidad se revisa periódicamente por cambios estratégicos, en el contexto o con el paso del tiempo.
Como resultado del proceso, consolidamos una matriz de materialidad donde los temas económicos, sociales y ambientales fueron definidos por el público interno y el público externo (grupos de interés) como aquellos más relevantes para la gestión sostenible del negocio y rendición de cuentas.
Matriz de materialidad
![matriz](https://www.ledesma.com.ar/informe-sostenibilidad/wp-content/uploads/2022/09/matriz.png)
Temas económicos
1. Desarrollo económico
local.
2. Calidad y seguridad de
los productos.
3. Diálogo y respuesta a los
reclamos de la comunidad.
4. Transparencia y ética en
el manejo de los negocios.
5. Crecimiento económico
sostenible.
6. Cumplimiento de
estándares y
requerimientos de
sostenibilidad de clientes y
mercados.
7. Innovación en procesos y
productos desde una
perspectiva sostenible.
Temas sociales
8. Prevención y erradicación
del trabajo infantil.
9. Desarrollo de
infraestructura.
10. Inclusión y diversidad
laboral.
11. Capacitación y desarrollo
profesional de los
empleados.
12. Iniciativa para el
progreso social de la
comunidad.
13. Gestión de los impactos
de las operaciones en la
comunidad.
14. Salud y seguridad
ocupacional.
15. Conciliación vida
personal y laboral.
16. Relaciones laborales y
diálogo con sindicatos.
Temas ambientales
17. Conservación de áreas
protegidas y de alto valor de
biodiversidad.
18. Evaluación de los
principales impactos y
riesgos ambientales
generados.
19. Consumo responsable y
eficiente del agua.
20. Eficiencia y
autosuficiencia energética.
21. Protección de suelos.
22. Emisiones de gases de
efecto invernadero.
23. Gestión de residuos.
24. Energías renovables.
25. Gestión de efluentes.
Como parte de este ejercicio, presentamos una tabla con los Estándares GRI identificados como más relevantes para Ledesma y su impacto en los grupos de interés internos y externos de la empresa:
Eje | Estándares GRI | Impacto en los grupos de interés |
---|---|---|
ECONÓMICO | GRI 201: Desempeño económico | Accionistas y Empleados |
GRI 203: Impactos económicos indirectos | Proveedores, Comunidad, Sociedad y Gobierno | |
GRI 204: Prácticas de adquisición | Proveedores | |
GRI 205: Anticorrupción | Accionistas, Empleados, Clientes, Proveedores, Sociedad y Gobierno | |
Cumplimiento de estándares y requerimientos de sostenibilidad de clientes y mercados.* | Accionistas y Clientes | |
Innovación en procesos en procesos y productos desde una perspectiva sostenible.* | Clientes, Comunidad, Sociedad y Gobierno | |
AMBIENTAL | GRI 302: Energía | Comunidad, Sociedad y Gobierno |
GRI 303: Agua y efluentes | ||
GRI 304: Biodiversidad | ||
GRI 305: Emisiones | ||
GRI 306: Residuos | ||
SOCIAL | GRI 401: Empleo | Empleados y Comunidad |
GRI 402: Relaciones trabajadorempresa | Empleados y Accionistas | |
GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo | Empleados y Proveedores | |
GRI 404: Formación y enseñanza | Empleados | |
GRI 405: Diversidad e igualdad de oportunidades | Empleados | |
GRI 407: Libertad de asociación y negociación colectiva | Empleados | |
GRI 408: Trabajo infantil | Empleados, Proveedores, Comunidad, Gobierno y Sociedad | |
GRI 413: Comunidades locales | Comunidad | |
GRI 416: Salud y seguridad de los clientes | Clientes y Consumidores | |
GRI 419: Cumplimiento socioeconómico | Accionistas, Gobierno y Sociedad | |
* Temas materiales para Ledesma que se agregan a los Estándares GRI. |
Nota 10
102-22 Composición del máximo órgano de gobierno y sus comités
En el seno del Directorio, funcionan diversos comités que analizan los riesgos asociados a los diversos negocios que lleva adelante la Sociedad. Actualmente funcionan los siguientes comités: Ética, Sostenibilidad, Calibración, Medio Ambiental Corporativo y Asuntos Institucionales y Legales.
Nota 11
102-26 Función del máximo órgano de gobierno en la selección de propósitos, valores y estrategia
102-29 Identificación y gestión de impactos económicos, ambientales y sociales
102-31 Evaluación de temas económicos, ambientales y sociales
Dentro de las funciones del Directorio, se encuentra la de asegurar una estrategia alineada a la misión de la Sociedad, coherente con los valores y la cultura de la misma. El Directorio se involucra constructivamente con la gerencia para asegurar el correcto desarrollo, ejecución, monitoreo y modificación de la estrategia de la Sociedad, y supervisar su implementación mediante la utilización de indicadores clave de desempeño.
A su vez, uno de los grandes principios que integra la conducta empresarial fomentada por la Sociedad, consiste en el apoyo a las comunidades locales. En este sentido, busca relacionarse en forma duradera con cada comunidad en donde posee una actividad comercial, construyendo vínculos basados en la confianza, el agregado de valor mutuo, la integridad, el desarrollo de las personas y el respeto como así también apoyando iniciativas sociales, culturales y educativas. Es consciente en todo momento de la responsabilidad que le incumbe por su actividad respecto del medio ambiente y las comunidades en las que desarrolla la misma.
La Sociedad también ha creado la Dirección de Oficina de Transformación, encargada de implementar el programa Génesis XXI, basado en ideas presentadas por toda la comunidad Ledesma en todas sus sedes, tendientes a agilizar procesos, buscar ahorros, generar eficiencias, lograr una mejor calidad de trabajo, mejorar la relación entre las distintas áreas y optimizar la relación con la comunidad. La implementación de las ideas generadas es monitoreada por el Directorio, ante quien se exponen regularmente los avances.
El Estatuto Social prevé en su artículo 12° que “corresponde al Presidente del Directorio la aprobación del plan de inversiones”. De este modo, el Presidente de la Sociedad en el seno del Directorio, con la colaboración de la Gerencia General, presenta el plan anual de inversiones para su aprobación. Al mismo tiempo, la Dirección de Finanzas realiza los presupuestos operativos y las proyecciones económico-financieras a partir de los planes de negocio y los objetivos de gestión plasmados por cada una de las Direcciones de Negocio. Una vez aprobados por la Gerencia General, el Gerente General presenta las proyecciones y los presupuestos ante el Directorio y luego de aprobados por éste, se emite la circular de Gerencia General con la aprobación del plan anual de inversiones, el presupuesto operativo y las proyecciones económico-financieras.
Dentro de las funciones de la gerencia de primera línea se encuentra la de asegurar que las actividades de la Sociedad sean consistentes con la estrategia del negocio, las políticas aprobadas por el Directorio y los riesgos a asumir, e implementar las políticas, procedimientos, procesos y controles necesarios para cumplir con los objetivos fijados por el Directorio.
Nota 12
102-27 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno
Los Directores mantienen reuniones periódicas con Asesores Externos de primer nivel de distintos ámbitos (financieros, económicos, contables, legales, entre otros) que les permiten estar actualizados de los distintos temas a nivel nacional, regional e internacional, y que les permite capacitarse adecuadamente para enfrentar los desafíos de una empresa moderna y competitiva.
Nota 13
102-28 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
Conforme lo dispone la Ley General de Sociedades, es la asamblea de accionistas la que evalúa el desempeño y controla la gestión del Directorio. A su vez, el Estatuto Social de la Sociedad prevé el funcionamiento de una Comisión Fiscalizadora compuesta por tres síndicos titulares y tres síndicos suplentes, que durarán en sus funciones un ejercicio y serán reelegibles, y que, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, tiene a su cargo el control de la legalidad de la administración de la Sociedad.
Sin perjuicio de ello, el Directorio se evalúa informalmente de acuerdo al funcionamiento de las distintas áreas y negocios de la Sociedad.
En la Memoria del Directorio se exponen los objetivos generales planteados y los resultados obtenidos, quedando a criterio de los accionistas de la Sociedad la presentación de mociones para aprobar o desaprobar los resultados obtenidos en cada ejercicio económico. Por otra parte, la totalidad de los integrantes del Directorio participan de las asambleas respondiendo a las preguntas realizadas por los accionistas.
Nota 14
102-30 Eficacia de los procesos de gestión del riesgo
Cada gerencia –bajo la supervisión del Directorio y de la gerencia general- efectúa una permanente revisión de sus procedimientos internos conforme los cambios normativos y de funcionamiento internos, y evaluación de los distintos riegos empresariales inherentes a las propias funciones, que podrían tener efectos adversos sobre el logro de sus objetivos.
En el seno del Directorio, funcionan diversos comités que analizan los riesgos asociados a los diversos negocios que lleva adelante la Sociedad. En tal sentido, funcionan actualmente los siguientes comités: Auditoria, Ética, Calibración, Asuntos Institucionales y Legales, Sostenibilidad y Medio Ambiental Corporativo. El Comité Ejecutivo analiza en las reuniones mensuales con cada uno de los Directores de Negocios y de las áreas de Servicio la estrategia a desarrollar para cada área, manteniendo informado al Directorio.
Nota 15
102-32 Función del máximo órgano de gobierno en la elaboración de informes de sostenibilidad
La Memoria y Reporte Integrado se encuentra aprobado por el Gerente General y por el Directorio.
Nota 16
102-35 Políticas de remuneración
102-36 Proceso para determinar la remuneración
La remuneración a los miembros del Directorio está prevista en forma expresa en el artículo 10° del Estatuto Social de la Sociedad, que establece que la remuneración a los miembros del directorio se imputará a gastos generales. Conforme a dicho artículo, cada uno de los Directores que integre el Comité Ejecutivo percibirá además de su remuneración como empleado de la Sociedad, un honorario estatutario equivalente al 1% de las utilidades realizadas en el ejercicio. En aquellos ejercicios sociales en los que el Directorio no hubiere constituido el Comité Ejecutivo previsto en el artículo 9º, los Directores que hubieren cumplido funciones técnico administrativas también percibirán este honorario estatutario del 1%, además de su remuneración como empleados de la Sociedad. Cada uno de los restantes Directores recibirá la retribución que a tal efecto establezca la asamblea de accionistas. Las remuneraciones de los Directores deberán respetar los límites fijados por el artículo 261 de la Ley General de Sociedades N° 19.550, sin perjuicio de que pueda ser aplicable la excepción prevista en el último párrafo de dicho artículo, de acuerdo con la reglamentación legal vigente.
La remuneración de los Directores en retribución del ejercicio de las funciones a realizar en tal carácter, y el pago de sueldos o de cualquier otra remuneración adicional por el desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter permanente, debe ser establecida por los accionistas.
Nota 17
102-38 Ratio de compensación total anual
No disponible. Se trata de información confidencial.
Nota 18
102-39 Ratio del incremento porcentual de la compensación total anual
No hubo diferencias significativas en los aumentos de los salarios entre los colaboradores.
Nota 19
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
102-50 Periodo objeto del informe
102-52 Ciclo de elaboración de informes
La información de esta Memoria y Reporte Integrado abarca el período desde el 1 de junio de 2021 al 31 mayo de 2022, e incluye todas nuestras operaciones en la Argentina. La Memoria y Reporte Integrado se elabora de forma anual.
Nota 20
102-48 Reexpresión de la información
Cualquier reexpresión de información con respecto a la Memoria y Reporte Integrado anterior se aclara a lo largo de la Memoria y Reporte Integrado 2021/22, sus tablas de indicadores y notas adjuntas al Índice de Contenidos GRI.
Nota 21
102-49 Cambios en la elaboración de informes
No hubo cambios respecto de la Memoria y Reporte Integrado anterior en la lista de temas materiales y su cobertura.
Nota 22
102-51 Fecha del último informe
La publicación anterior fue la Memoria y Reporte Integrado 2020/21 con alcance temporal entre el 1 de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2021.
Nota 23
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe
ledesmadialoga@ledesma.com.ar
Nota 24
102-56 Verificación externa
La Memoria y Reporte Integrado 2021/22 no cuenta con verificación externa.
Nota 25
201-3 Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros planes de jubilación
El empleado aporta el 17%, mientras que el empleador aporta el 24%, de acuerdo con lo establecido por la legislación nacional.
Nota 26
Prácticas de adquisición (Enfoque de gestión)
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales
El 90,82% de las compras se realizan a proveedores nacionales. Además, las compras se distribuyen de la siguiente manera en el territorio nacional: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 22,60%, Buenos Aires 37,70%, Jujuy 14,60%, Salta 11,9% y resto de las provincias 13,3%.
Nota 27
205-2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción
Todos los Directores del Comité de Dirección han firmado la adhesión al Código de Ética, Política Anticorrupción y Protocolo de Actuación con el Trato con Funcionarios Públicos.
Colaboradores adheridos a Programa de Ética por región (1) | 2021/22 % |
---|---|
Jujuy | 81.2% |
CABA | 5.5% |
San Luis | 2.0% |
Salta | 1.8% |
Buenos Aires | 1.6% |
Entre Ríos | 0.6% |
Córdoba | 0.1% |
Tucumán | 0.1% |
Mendoza | 0.1% |
Santa Fe | 0.1% |
Corrientes | 0.0% |
Total general | 93% |
(1) Incluye colaboradores dentro y fuera de convenio. |
Colaboradores capacitados por región – Curso virtual sobre anticorrupción | 2021/22 % |
---|---|
Jujuy | 51% |
CABA | 27% |
Buenos Aires | 2% |
San Luis | 2% |
Tucumán | 1% |
Salta | 1% |
Mendoza | 1% |
Entre Ríos | 1% |
Córdoba | 0% |
Santa Fe | 0% |
Corrientes | 0% |
Nota 28
302-3 Intensidad energética
305-4 Intensidad de las emisiones de GEI
Energía y emisiones | 2020/21 | 2021/22 |
---|---|---|
Intensidad de energía (GJ por empleado) | 2.024 | 1.768 |
Intensidad de emisiones (Ton de CO2eq por empleado) | 69,1 | 69,2 |
Nota 29
302-5 Reducción de los requerimientos energéticos de productos y servicios
El indicador no es aplicable a los negocios de la compañía.
Nota 30
303-4 Vertido de agua
El Sistema Integral de Tratamiento de Efluentes (SITE) está integrado por diferentes etapas:
- Separación primaria en planta de rejas: en esta etapa se remueven del efluente los cuerpos sólidos que superan los 1,5 mm.
- Fase anaeróbica: esta etapa se desarrolla en lagunas anaeróbicas sobre 22 hectáreas de superficie y 3,5 metros de profundidad promedio.Los sólidos en suspensión, que no fueron separados en la separación primaria, sedimentan allí dejando el líquido libre de sólidos en suspensión. Por su gran volumen estas lagunas actúan como homogeneizadoras de pH del efluente, obteniéndose valores entre 7,5 y 8,5. En esta etapa se logra una importante reducción de la DQO y DBO5.
- Fase de aireación forzada: esta etapa se desarrolla en una laguna de 13 hectáreas de superficie y 4 metros de profundidad equipada con 20 aireadores eléctricos.
- Fase de estabilización: esta etapa se desarrolla sobre lagunas facultativas sobre una superficie de 66 has y una profundidad promedio de 1,5 metros. En esta etapa se logra el pulimiento final del efluente alcanzando parámetros de calidad de vuelco.
El SITE posee una eficiencia de remoción de la DBO5 y la DQO superior al 85%, lo que permite la descarga del efluente al río San Francisco y mantiene las aguas del mismo dentro de los Niveles Guía de Calidad de Agua previsto por el D.R: N° 5980/06.
Volumen total de vertidos de agua 2020/21 (SITE) | ||||
---|---|---|---|---|
Volumen del vertido | Aclarar su destino | Calidad de agua, incluido el método de tratamiento | Aclarar si el agua fue reutilizada por otra organización (NO / SI) | |
Programados | 1000 m3/hs | Río San Francisco | Temp 22,5°C pH 8,2 OD 5,9 ppm DQO 54,4 ppm DBO5 18,9 ppm |
NO |
No programados | N/D | N/D | N/D |
Nota 31
401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal
Contrataciones y bajas 2021/22 | (1) Altas | (2) Total de Bajas | Tasa de nuevas contrataciones | Tasa de rotación |
---|---|---|---|---|
(Nuevos empleados contratados) | (Empleados que dejaron, voluntariamente o no, su empleo) | (1) / Total plantilla al 31.05.2022 | (2) / Total plantilla al 31.05.2022 | |
Desglose por edad | ||||
Hasta 30 años | 88 | 103 | 13% | 15% |
Entre 31 y 50 años | 38 | 146 | 1% | 4% |
Más de 51 años | 5 | 129 | 0% | 9% |
Desglose por género | ||||
Hombres | 84 | 177 | 2% | 3% |
Mujeres | 47 | 201 | 8% | 34% |
Desglose Por Región | ||||
Jujuy | 80 | 261 | 2% | 5% |
CABA | 25 | 45 | 7% | 12% |
San Luis | 14 | 41 | 10% | 29% |
Salta | 0 | 3 | 0% | 2% |
Buenos Aires | 7 | 20 | 6% | 18% |
Entre Ríos | 4 | 6 | 9% | 14% |
Mendoza | 0 | 0 | 0% | 0% |
Rosario | 1 | 1 | 20% | 20% |
Tucumán | 0 | 1 | 0% | 11% |
Córdoba | 0 | 0 | 0% | 0% |
Total | 131 | 378 |
Nota 32
401-3 Permiso parental
Licencia por maternidad y paternidad 2021/22 | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
N° de empleados con derecho a tomar licencia por nacimiento en el 2021/22 | 5.496 | 583 |
N° de empleados que hicieron uso efectivo de la licencia por nacimiento en 2021/22 (1) | 122 | 10 |
N° de empleados que retornaron al trabajo después de finalizar la licencia por nacimiento 2021/22 y cuya licencia inició y finalizó en 2021/22 (2) | 120 | 7 |
Nº de empleados que hicieron uso efectivo de la licencia por nacimiento en 2021/22 y continúan de licencia al 31/05/2022 (3) | 2 | 3 |
N° de empleados que hicieron uso efectivo de la licencia por nacimiento en 2021/22 y no regresaron ni continúan de licencia (4) | – | – |
N° de empleados que retornaron al trabajo después de finalizar la licencia por nacimiento en 2021/22 y cuya licencia inició en 2020/21 o anteriormente (5) | 2 | 3 |
N° de empleados que debían regresar al trabajo después de finalizar la licencia por nacimiento en 2021/22 y cuya licencia inició en 2020/21 o anteriormente y NO REGRESARON (6) | – | – |
Tasa de regreso al trabajo 2021/22 | 100,0% | 100,0% |
N° de empleados que regresaron al trabajo durante 2020/21 (después de su licencia por nacimiento iniciada en 2019/20 o 2020/21) (7) | 134 | 10 |
N° de empleados que regresaron al trabajo durante 2020/21 (después de su licencia por nacimiento iniciada en 2019/20 o 2020/21) y permanecieron 12 meses en el empleo (8) | 126 | 9 |
Tasa de retención 2021/22 | 94,0% | 90,0% |
Nota 33
Relaciones trabajador-empresa (Enfoque de gestión)
Constantemente analizamos oportunidades mediante benchmark y la medición de diversos indicadores, con el objetivo de mejorar los procesos de cambios organizacionales.
Nota 34
402-1 Plazos de aviso mínimos sobre cambios operacionales
Las notificaciones sobre cambios organizativos se realizan cumpliendo la legislación vigente (Ley 20744 art 252/253). En aquellos gremios donde la empresa es paritaria (Azucareros, Papeleros, Alimentación y Citricultura) trabajamos junto a los delegados y demás autoridades gremiales para abordar tanto la parte salarial como así también las condiciones de trabajo, incluyendo los plazos y disposiciones para cambios organizativos. En el resto de los gremios, los colaboradores pueden, a través de sus representantes internos, arreglar aspectos inherentes a plazos o cambios organizativos.
Nota 35
403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes
403-4 Participación de los trabajadores, consultas y comunicación sobre salud y seguridad en el trabajo
Dentro del Sistema de Gestión, Ledesma cuenta con lineamientos de actuación en caso de incidentes o accidentes. Por un lado, hay una gestión de atención y traslado de pacientes para su tratamiento, por otro lado, la investigación de los eventos para la determinación de las causas raíces que ocasionaron el evento. Una vez determinadas las causas, se comunica al personal lo ocurrido para prevenir situaciones similares y se toman las medidas correctivas necesarias. Además, Ledesma cuenta con un apartado de comunicación de negativa a trabajar para aquellas situaciones en las que los trabajadores consideran que se exponen a un peligro considerable. Al mismo tiempo, existen diferentes canales o formas de comunicación a través de los cuales, los empleados pueden comunicar ciertas situaciones riesgosas, por ejemplo: informes y reportes de seguridad, reuniones de seguridad, buzones de sugerencias, etc.
Los colaboradores participan en la identificación de peligros laborales y evaluación de riesgos a través de las herramientas del sistema de gestión como las inspecciones y recorridas de seguridad; también con los análisis de tareas críticas y permisos de trabajo. Estas tareas son parte del plan anual de seguridad y también forman parte de la rutina operativa diaria de las actividades de cada área.
Nota 36
403-9 Lesiones por accidente laboral
Los eventos más comunes dentro de la compañía con los golpes por objetos y las caídas a nivel. Este tipo de eventos, se producen en tareas de circulación por planta, operación de equipos y herramientas. Las lesiones más comunes son los traumatismos en miembros inferiores y lesiones en manos y brazos. Para trabajar en la prevención de estos eventos, se definen acciones concretas en los planes anuales de seguridad. Estas actividades apuntan a relevar condiciones y hábitos y establecer las medidas preventivas necesarias. Dentro de las actividades, se destacan las campañas de prevención, capacitaciones, recorridas de seguridad, entre otras.
Nota 37
403-10 Dolencias y enfermedades laborales
Salud y seguridad en colaboradores | 2020/21 | 2021/22 |
---|---|---|
Cantidad de enfermedades profesionales denunciadas | 2 | 30 |
Nota 38
404-1 Media de horas de formación al año por empleado
Promedio de horas de formación | 2019/20 | 2020/21 |
---|---|---|
Por sexo | ||
Hombres | 9,8 | 4,65 |
Mujeres | 2,4 | 6,96 |
Por categoría laboral | ||
Permanente | 7,3 | 3,14 |
Temporario | 12,77 | 7,11 |
Por nivel jerárquico | ||
Director | 1,9 | 1,85 |
Gerente | 2,4 | 2,65 |
Jefe de departamento | 5,7 | 5,90 |
Jefe de sección | 4,5 | 4,97 |
Supervisor | 3,3 | 2,90 |
Analistas | 3,2 | 3,54 |
Administrativos | 2,5 | 2,76 |
Operativo | 13,83 | 14,28 |
Total | 3,8 | 4,0 |
Nota 39
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados
Colaboradores por edad 2021/22 | Permanente | Temporal | Total |
---|---|---|---|
Hasta 30 años | 253 | 422 | 675 |
Entre 31 y 50 años | 2.015 | 1.920 | 3.935 |
Mayor de 51 años | 1.163 | 306 | 1.469 |
Nota 40
413-1 Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y programas de desarrollo
Las iniciativas de inversión social y diálogo abarcan al 100% de las comunidades donde la empresa está presente.
Nota 41
416-1 Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos o servicios
Todos los productos alimenticios cumplen con los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino.
En el negocio de papel, todos las materias primas e insumos para fabricar la pulpa, el papel o para uso en limpieza de circuitos, cañerías y/o accesorios son sometidos a evaluaciones en los sectores competentes de la compañía. Se requiere para cada uno su ficha de seguridad (MSDS del inglés Material Safety Data Sheet), como documento de características y particularidades para el empleo más adecuado. Los productos son evaluados por el área de Salud y Seguridad Ocupacional, por el Departamento de Salud y por el Departamento de Medio Ambiente. De esta forma aseguramos que el papel producido o los productos electrolíticos que salen al mercado no generarán impactos en la salud.
Nota 42
419-1 Incumplimiento de las leyes y normativas en los ámbitos social y económico
En el período 2021-2022 no hubo multas ni sanciones no monetarias significativas por el incumplimiento de leyes o normativas en materia social o económica.
EL DIRECTORIO
Dr. Carlos Herminio Blaquier
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 agosto de 2022.